- Aumentar el consumo diario de frutas y verduras.
- Reducir el consumo de sal, de azúcares y de grasas.
- Reducir el consumo de calorías.
- Trabajar en la comunicación/información relacionada con la alimentación saludable.
- Impulsar el trabajo en red entre los agentes que tienen algún tipo de vinculación con el ámbito de la alimentación.
- Cambios de comportamiento de la población en relación a la alimentación saludable.
- Consumo responsable de complementos.
Además, se ha establecido, de cara a sistematizar y organizar las iniciativas, un marco de clasificación (semilla, brote y flor).
SUMARSE a las Iniciativas para una Alimentación Saludable en Euskadi, supone poner en marcha una iniciativa dentro de cualquiera de esas tres categorías (semilla, brote y flor) persiguiendo alguno de los objetivos anteriormente mencionados impulsando acciones y/o actividades que ayuden a promover la salud a través de la alimentación. Proyectos con objetivos específicos, medibles, realizables, con plazos de ejecución y alineados con los objetivos generales propuestos.
Si tras la valoración, se considera que la iniciativa propuesta se encuentra alineada con los objetivos de las IAS, quedará registrada mediante su inclusión en la página web con una detallada descripción de la misma y se procederá a la emisión de un distintivo que especifique la iniciativa presentada por cada agente.
Además, existe la posibilidad de contactar con el equipo motor de IAS para que te asesore y acompañe en la definición de tu iniciativa para la formalizar la suma al programa. Contacto: alimentacionsaludable.eus/contacto.
Por eso mismo, se considerarán como positivas, a la hora de valorar los objetivos, todas aquellas acciones propuestas que incluyan en su cronograma algún tipo de evaluación del proyecto presentado (o su desarrollo) dentro de ese plazo.
- Si la finalidad y los objetivos están alineados con el Plan de Iniciativas para una alimentación saludable en Euskadi. Si el proyecto cuenta con un sistema de evaluación
- Si se presenta un plan de acción detallado
- Si Plantea una evaluación de los objetivos logrados
- Si incluye el compromiso de elaboración de un informe (final y/o parciales)
Caso diferente es que se haya cumplido con la iniciativa propuesta pero NO SE HAYAN PODIDO ALCANZAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS. En ese caso, la suma al programa se mantiene y la iniciativa será valorada para aprender (a partir de los indicadores y criterios de evaluación propuestos) de la experiencia para futuras ocasiones.
Al ser iniciativas sin un plazo final definido, para su seguimiento son necesarios informes periódicos (“parciales”) que permitan, a los responsables de Programa IAS, la evaluación de su desarrollo.
- Que el Objetivo Global recogido en la propuesta de adhesión se corresponda con alguno de los siguientes objetivos del Programa de Iniciativas para una Alimentación saludable en Euskadi (pueden ser varios):
- Fomentar/Aumentar el consumo diario de frutas y verduras.
- Promover/Conseguir cambios de comportamiento de la población en relación a la alimentación saludable.
- Promover/Conseguir el consumo responsable de complementos alimentarios.
- Impulsar el trabajo en red entre los agentes que tienen algún tipo de vinculación con el ámbito de la
alimentación saludable. - Promover/Conseguir reducir el consumo de calorías.
- Promover/Conseguir reducir el consumo de sal, azúcares y grasas.
- Trabajar en la comunicación/Información relacionada con la alimentación saludable.
- Que su objetivo específico (pueden ser varios):
- Sea coherente (este alineado) con el Objetivo Global de IAS con el que se ha relacionado.
- Se defina con la suficiente concreción, cuál es la meta concreta que pretende conseguirse.
- Que su plan de acción (puede recoger varias acciones a desarrollar):
- Recoja claramente las acciones a desarrollar para conseguir el objetivo específico que se pretende conseguir.
- Que los plazos para su desarrollo sean asumibles, que las fechas planteadas de inicio y fin de la actividad permita su seguimiento por parte del Programa IAS.
- Defina claramente su población objetivo, sobre la que se pretende trabajar.
- Que la autoevaluación del grado de desarrollo y consecución de los objetivos recogidos en su propuesta de adhesión, plantee:
- Objetivos específicos medibles, directa o indirectamente.
- Una sistemática y herramientas que permitan una correcta evaluación de los objetivos/acciones
planteadas.
Además con miras poner en valor y reconocer aquellas iniciativas que, tras su desarrollo y evaluación, puedan ser consideradas como “buenas prácticas” y que por su éxito, capacidad de transformación y/o mejora en el ámbito de la alimentación saludable, hayan tenido un alto valor e impacto social y merezcan, por lo tanto, ser visibilizadas como ejemplos que puedan ser replicados por la sociedad; se tendrán en consideración si contempla estos otros aspectos de calidad:
- Una especial atención a las desigualdades en salud y facilita, de alguna manera, las oportunidades de acceso a una alimentación saludable a colectivos desfavorecidos en función de su clase social, edad, género, lugar de residencia, etnia, cultura, etc.
- Sus responsables autorizan la replicación de su iniciativa por parte de otros agentes.
- El proyecto ha generado material educativo/divulgativo de calidad, relacionado con la Alimentación saludable. abierto, libre y de uso público.
- Además de trabajar en pro de una Alimentación Saludable, el proyecto también contempla alguna iniciativa encaminada a impulsar otros hábitos, conductas o estilos de vida saludable. (por ej., ejercicio físico, entornos saludables de consumo, etc.).
- Además de trabajar en pro de una Alimentación Saludable, el proyecto también ha planteado desarrollar alguna iniciativa relacionada con la sostenibilidad alimentaria (por ej., huertos educativos, ecologismo, despilfarro alimentario, mercado local, km 0, etc.).
- Es un proyecto innovador, o destacable por su originalidad.
- Blas Borde Lekona (Téc. Promoción, SSPA Gipuzkoa)
- Bittor Rodríguez (UPV). Investigador Nutrición y Obesidad. Facultad de Farmacia.
- Carmen Oria (Técnica, SSPA Gipuzkoa)
- Isabel Martín (Técnico, SSPA BIzkaia)
Coordinación:
- Lucía Díaz de Lezana (Técnica, DSPA)
- Javier Izaga (Técnico, SSPA Araba)